“Una justicia que busca transformar vidas, relaciones y comunidades rotas en lugar de destrozarlas aún más. Una justicia que busca la reconciliación más que la profundización del conflicto. Una justicia sanadora en lugar de una justicia dañina. Fania DAVIS “EL PEQUEÑO LIBRO DE LA RAZA Y LA JUSTICIA RESTAURATIVA”

Es preferible un mal acuerdo que un buen juicio

¿SABÍAS QUE EL 21/01/2025 SE CELEBRA EL DÍA EUROPEO DE LA MEDIACIÓN?

El próximo 21 de enero se celebra el Día de Europeo de la Mediación. La mediación como sistema de gestión y resolución de conflictos está inspirada en la cultura de la paz, la responsabilización y autodeterminación de las partes y utiliza herramientas como la comunicación no violenta, la escucha activa o la empatía. Evidentemente supone un cambio  de paradigma respecto a la forma de abordar los conflictos que conlleva un cambio cultural y requiere tiempo y esfuerzo para que el conjunto de la sociedad la conozca, la valore y la ponga en práctica.

 

Aquí incluyo el manifiesto institucional de la Generalitat de Catalunya para el DEM:

 

https://justicia.gencat.cat/web/.content/home/ambits/mediacio_dret_privat/diaeuropeumediacio/continguts2022/manifest_diaeuropeumediacio.pdf

 

Y  en este otro enlace un buscador de las actividades que se realizarán en la semana del DEM en Catalunya: https://justicia.gencat.cat/ca/ambits/mediacio/mediacio_dretprivat/dia_europeu_mediacio/cercador/

 

Y aquí un vídeo propio sobre el DEM en el que planteo unas preguntas:

  https://vm.tiktok.com/ZGdAMX324/

¿Por qué es necesaria la mediación?

Es una costumbre habitual que los mediadores utilicemos preguntas abiertas y circulares para facilitar la clarificación y entendimiento de las posiciones, los sentimientos y las necesidades de cada parte. Incluso lo hacemos cuando se  nos hacen preguntas. Yo antes de responder a esta pregunta os preuntaría, ¿qué entendéis vosotros por conflicto?

¿Qué son las prácticas restaurativas?

Yo definiría las prácticas restaurativas como fórmulas que pretenden tanto reparar daños como crear, reparar o reforzar los vínculos en una comunidad o en una sociedad en su conjunto.   Dentro de ellas, podría darse una mediación más o menos formal, si hay equilibro entre dos partes que tienen discrepancias sobre un asunto que no son capaces de resolver, generando perjuicios para ambos. Pero al mismo tiempo si pudiéramos identificar claramente los daños ya causados a una o varias de las partes, y a víctimas y victimarios podríamos hablar de reuniones, conferencias o conversaciones restaurativas responsivas.

Si lo que pretendemos es reforzar o incluso crear los vínculos comunitarios para proporcionar herramientas para gestionar conflictos y evitar que escalen en el ámbito vecinal, de barrio, escolar o sanitario, estaríamos hablando de prácticas restaurativas proactivas como círculos de palabra o de tiempo.  ¿Estas de acuerdo con este punto de vista?.

¿En qué casos crees que se podrían aplicar las prácticas restaurativas?

Dejo esta pregunta para vosotr@s. Me gustaría que nos escribiéseis a juanr.m.menoyo@conflictsesolution.com, planteándonos casos en los que créeis que se podrían aplicar las prácticas restaurativas. ¡Ánimo! 

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.